21 de marzo: Un repaso por los ecos inolvidables que marcaron la historia del rock en Argentina y el mundo
Publicado: 21 / 03 /2025El 21 de marzo resuena en la historia como un día de trascendencia, donde no solo se forjaron eventos que impactaron a la Argentina, sino que también se gestaron momentos que marcaron al mundo entero.
1839. El nacimiento de Modest Mussorgsky
Un día como hoy, en 1839, llega al mundo Modest Mussorgsky, un verdadero titán del siglo XIX, cuyas obras han dejado una huella indeleble en la música clásica y, trascendiendo el tiempo, han influido incluso en géneros contemporáneos. Fue el creativo detrás de Boris Godunov, considerada la obra maestra del Romanticismo ruso. Su legado incluye Una noche en el Monte Calvo, reinterpretada magistralmente por Walt Disney, y su célebre Cuadros de una exposición, que Maurice Ravel transformó en un festín orquestal y que, más tarde, los genios del rock progresivo, Emerson, Lake and Palmer, convirtieron en una inigualable experiencia sonora. Mussorgsky fallecería trágicamente en 1881, justo una semana después de cumplir 42 años, dejando atrás un testamento artístico que aún resuena con fuerza en las salas de concierto y en los amplificadores de las bandas más atrevidas.
1955. Nace Bolsonaro
En una significativa efeméride, el 21 de marzo de 1955, nace Jair Bolsonaro, un nombre que ha marcado un hito en la política brasileña y mundial. Su carrera se enmarca en el tumultuoso contexto de la dictadura brasileña iniciada en 1964, una etapa que él no solo vivió, sino que ha glorificado a lo largo de su trayectoria. Tras desempeñarse como concejal y diputado, su ascenso culminó en 2018, cuando obtuvo la presidencia venciendo a Fernando Haddad. Su gestión se caracterizó por un drástico recorte neoliberal y políticas de ultraconservadurismo. A pesar de su enfoque polémico frente a la crisis sanitaria que enfrentó Brasil, que lo posicionó como uno de los peores administradores en el contexto de la pandemia, alcanzó notoriedad hasta el reciente enfrentamiento electoral con Luiz Inácio Lula da Silva en 2022. Tras su derrota, su legado continúa siendo un punto ferviente de discusión en la política latinoamericana.
1960. Matanza en Sharpeville
El mundo no olvida el trágico acontecimiento que ocurrió en Sudáfrica en 1960, conocido como la matanza de Sharpeville. Este suceso horrendo, en el que la policía abrió fuego contra una manifestación pacífica de negros que reclamaban sus derechos, dejó un saldo devastador de 69 vidas perdidas. Este acto de brutalidad ignominiosa resonó en los corazones y conciencias de millones, impulsando un movimiento global contra el apartheid. En reconocimiento a esta tragedia, la ONU proclama el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, un recordatorio constante de la lucha que perdura por la igualdad y la justicia social.
1975. La Masacre de Pasco
El 21 de marzo de 1975, la historia argentina se tiñó de sangre en la Masacre de Pasco, donde la Triple A secuestró y asesinó a ocho jóvenes de la Juventud Peronista. Este acto de terror ocurrió en Lomas de Zamora, donde la ultraderecha utilizó la metralla para silenciar a aquellos que luchaban por un futuro mejor. Este episodio, que simboliza la barbarie de la dictadura, refleja la cruel represión que sufrieron los jóvenes militantes argentinos. La memoria de estos mártires no debe ser olvidada; su legado de lucha, resistencia y esperanza sigue vivo en las reivindicaciones actuales.
2008. Muere Oscar Terán
El 21 de marzo de 2008 también se marca el adiós a Oscar Terán, un filósofo cuya pluma iluminó el pensamiento crítico argentino. Autor de obras fundamentales como Discutir Mariátegui, su legado intelectual persiste en la búsqueda de respuestas a las complejidades de la identidad nacional. Su trabajo influyó en las generaciones futuras y continúa siendo un referente para pensadores contemporáneos que cuestionan el status quo.
2018. Renuncia Kuczynski en Perú
Finalmente, este día también nos recuerda la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski como presidente de Perú en 2018, un hecho que encapsula la inestabilidad política en la región. Enfrentado a un clima de corrupción y crisis, su salida marcó un nuevo capítulo, dejando un vacío que su sucesor, Martín Vizcarra, tuvo que intentar llenar en medio de tensiones y desafíos socieconómicos.
También se conmemora el Día Mundial de la Poesía, un espacio que invita a la reflexión y la creatividad, al igual que el Día del Síndrome de Down, el Día Internacional del Color, y el Día Internacional de los Bosques. Todo esto sucede en un momento de transición, dado que se produce el equinoccio, llevando la llegada del otoño en el hemisferio sur y la primavera en el norte.